La División de Servicios a las Personas con Discapacidad Intelectual (DSPDI) en la actualidad trabaja por la inclusión, educación y empleo, desinstitucionalización e incorporación de las personas con Discapacidad Intelectual fundamentado en un Plan de Servicio de Base Comunitaria.
La (DSPDI), tiene como misión promover servicios habilitativos y clínicos centrados en la persona adulta con Discapacidad Intelectual, con dignidad e igualdad. Haciendo énfasis en el logro del mayor bienestar personal, familiar y social, fundamentado en un modelo de atención de base comunitaria.
El modelo de servicio que la DSPDI emplea, está enfocado en trato amable con dignidad y respeto, dirigido al desarrollo de destrezas para así lograr el mayor nivel de independencia. El fin es que cada participante sea más diestro en las tareas del diario vivir, pueda tener inclusión en la comunidad a través de destrezas de comunicación, y ayuda propia, para una mejor calidad de vida.
Proveer servicios clínicos y habilitativos integrados de calidad, sensibles y eficaces para el desarrollo de destrezas personales y habilidades sociales con el propósito de fomentar autonomía e independencia en la población con Discapacidad Intelectual. Presentarnos como una entidad conocedora y vanguardista en los servicios a la persona con DI. Establecer presencia a nivel nacional y en foros internacionales relacionados a la población con DI y afirmar nuestro compromiso produciendo y aportando conocimientos para beneficio de la personas con discapacidad intelectual y la comunidad en general.
Crear las condiciones adecuadas, las oportunidades sociales y los apoyos necesarios para la plena integración comunitaria de las personas con discapacidad intelectual. Simultáneamente maximizar los servicios añadiendo recursos y localidades.
Son esos principios éticos y profesionales sobre los cuales basamos todas las actividades dentro de la DSPDI, que evidencian de una manera u otra, la identidad y el espíritu de la misma. Los valores propuestos orientan las actitudes y mantienen a sus miembros vinculados a los objetivos comunes.
Constituye un eje transversal en toda acción, proceso y gestión. La honestidad entendida como vivir y actuar conforme a la verdad, la justicia y la integridad moral. Se afirma la honestidad intelectual como un principio rector, en los procesos y procedimientos, en los proyectos y en los servicios, que apela a actuar conforme a lo que se piensa y a lo que se dice.
Un pilar para garantizar servicios de calidad es desarrollar una cultura de la excelencia. Realizar el mejor esfuerzo individual y colectivo para un trabajo digno guiado por la realidad objetiva y los resultados. Un principio que exige al profesional un despliegue de sus conocimientos técnicos, ética y actitudes. Este valor estará siempre presente en cada gestión
Este valor agrupa los principios éticos, morales y legales. Es inherente a las cualidades y consciencia humana. Se expresa en el fiel cumplimiento de las funciones y deberes de su profesión, en el ofrecimiento de un servicio de calidad y en la entrega absoluta a las bondades del servicio público.
Un principio indispensable para lograr objetivos comunes es el respeto a los demás. Respeto, en primer lugar a la vida y la dignidad de los otros, a la pluralidad de opiniones e ideas y a la divergencia de tópicos o posturas asumidas. Se entiende el respeto como la consideración que se tiene hacia los demás cuando estos actúan a base de sus principios, preferencias y creencias, aún cuando tengamos diferencias al respecto. Este valor requiere un alto grado de empatía y solidaridad.
Este es un valor importante en la sociedad actual. Sabemos que la eficacia se caracteriza por lograr los objetivos propuestos de forma correcta en todas las partes de la gestión. Sin embargo, la eficiencia se destaca por, además de alcanzar dichos objetivos, hacerlo optimizando recursos y agilizando los procesos sin alterar el orden, los tiempos ni la calidad del servicio. Este valor se asoma, en armonía con los otros valores, como un principio medular en la nueva estructura organizacional.
La DSPDI reafirma su compromiso de garantizar la calidad de atención, monitoreo continuo de los servicios de salud física y mental para el manejo de aspectos conductuales de los participantes.
"Los buenos equipos se convierten en grandes equipos cuando
sus integrantes confían los unos en los otros, lo suficiente como para renunciar al yo; por el NOSOTROS"
P. Jackson
Asegurar todo asunto programático, fiscal y normativo que garantice la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios a la Persona Adulta con Discapacidad Intelectual.
Propiciar y mantener la integración e inclusión social de la Persona Adulta con Discapacidad Intelectual, afrontando los nuevos retos fiscales que enfrenta el Gobierno.
Lumary Hernández Rodríguez, BSW, MBA Directora DSPDI/Ayudante Especial (787) 765-2929 Ext.2516/ 2502
Una de las partes centrales del Plan de Base Comunitaria de la DSPDI es, establecer hogares comunitarios. Estos son viviendas configuradas como hogares terapéuticos y funcionales con las dimensiones adecuadas para el uso y disfrute de los participantes con discapacidad intelectual (Acosta, 2016). El objetivo principal es, que los participantes disfruten de una experiencia de hogar, mejoren su calidad de vida, logren una integración e inclusión en la sociedad.
Los hogares se crean mediante contratos de servicios con organizaciones con o sin fines de lucro, incorporado bajo el Departamento de Estado, familias o miembros de la comunidad interesados en ofrecer servicios a la población con diagnóstico de Discapacidad Intelectual.
Toda persona interesada en establecer un hogar comunitario debe pasar por un proceso de orientación, la DSPDI determinará su elegibilidad.
Cuando es un hogar grupal, una vez aprobada la residencia por el director o directora de la DSPDI, el proveedor deberá incorporarse y tramitar el Seguro Social Patronal. En adición gestionar los permisos, pólizas, y documentación personal solicitado por la DSPDI para su contratación.
La DSPDI del Departamento de Salud de Puerto Rico, determinará la elegibilidad de los participantes para residir en los hogares comunitarios. El proveedor ofrecerá servicios residenciales, de cuidado y transportación para la asistencia al CTS, actividades externas, citas médicas, visitas a familiares, entre otros, a participantes referidos por la División, quienes son personas mayores de 21 años y de ambos géneros con diagnóstico de Discapacidad Intelectual.
Jeannette Ayala López Supervisora 787-765-2929 Ext: 2550
Vilma I. Roig ArquinzoniCoordinadora de Hogares 787-765-2929 Ext: 2556
Luis Pacheco Coordinador de Hogares 787-765-2929 Ext: 2533
María de Lourdes SantanaCoordinadora de Hogares787-765-2929 Ext: 2557
Coordinadora de Hogares787-765-2929 Ext: 2551
Si interesar ser un Proveedor de Servicios de Hogares Comunitarios o Sustitutos una forma de comenzar el proceso es, completar la Solicitud Básica del Solicitante. Para esto puede accesar al siguiente enlace: https://goo.gl/forms/HMXvcDkxytX5LK9q2
La Clínica Especializada en Evaluación y Consultoría tiene el objetivo de ofrecer servicios médicos ambulatorios, de consultoría clínica y apoyo técnico de la DSPDI. Está organizada bajo un medio consultivo de evaluación y diagnostico especializado.
Actualmente cuenta con ocho áreas de servicios interdisciplinario, estas son: Psiquiatría, Psicología, Medicina General, Nutrición, Enfermería, Trabajo Social y Terapia Ocupacional. Además de esto cuenta con una línea de crisis veinte cuatro horas al día.
Carolina Carmona, López MD Directora 787–765–2929 Ext: 2563
Jacqueline Pérez, RN Enfermera Graduada 787–765–2929 Ext: 2569
Psiquiatra787–765–2929 Ext: 2663
Dr. Héctor R. Rodríguez Coordinador Servicios de Psicología787–765–2929 Ext:2562
Arlene Vázquez Rodríguez, LND Nutricionista y Dietista787–765–2929 Ext: 2568
Lynmar de Jesús Lebrón, TO Coordinadora de Servicios de Terapia Ocupacional 787–765–2929 Ext: 2566
Sara Liz Santiago Olivero, MPA Trabajadora Social787–765–2929 Ext: 2565
Psicóloga Casos de Tribunales787–765–2929 Ext: 2567
Coordinadora de Servicios de Enfermería 787–765–2929 Ext: 2569
Los CTS son espacios que tienen el propósito de desarrollar destrezas de vida independiente en cada participante del programa. Basado en un modelo centrado en la persona, toma en consideración las fortalezas y habilidades para la realización de sueños. Para el logro de esto, se cuenta con un Equipo Interdisciplinario (EID) compuesto por Coordinador(a) de Servicios Habilitativos y Clínicos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Enfermeros, Terapistas Ocupacionales, Terapistas Recreativos, Mediadores de Servicios, Promotores y Adiestradores de Empleo así como personal de apoyo para los y las participantes. Actualmente la DSPDI cuenta con un total de siete (7) CTS alrededor de la Isla en el cual se impacta a los participantes provenientes de los hogares comunitarios grupales y sustitutos, así como de hogares biológicos.
CTS AguadillaZoila V. Roca Ossman Directora Roxana Landrau Sálamo, M. Psy. Coordinadora de Servicios Clínicos y Habilitativos 787–765–2929 Ext: 5790, 5792
Danniel I. Soto Rodriguez, M.Psy. - Coordinador de Servicios Habilitativos y Clínicos 787-855-1446, 787-855-1337
Tirsa Sosa Santiago, MSWDirectora Liamar J. Pesante Ortiz Coordinadora de Servicios Habilitativos y Clínicos
CTS PonceMaría Cristina Quevedo Santos, MSWDirectora Alejandro Rodil Candamo, M. Psy. Coordinador de Servicios Habilitativos y Clínicos 787-848-3871
Carmen M. Santiago Rosario, BSN, RN Directora Vilma A. Vega Espada Coordinadora de Servicios Habilitativos y Clínicos 787-735-0232
La DSPDI cuenta con una Clínica Dental, ubicada en el Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau (HURRA) en Bayamón, destinada a la prestación de toda una gama de servicios dirigidos a la buena salud oral o tratamiento de ciertas condiciones orales preexistentes. El personal que presta servicios dentro de esta clínica está altamente calificado y tienen un gran sentido de compromiso y sensibilidad hacia esta población.
La unidad de servicios Habilitativos y Clínicos tiene el propósito de promover, desarrollar, fortalecer y mantener las destrezas de vida diaria y la vida laboral, sobre la base del bienestar físico y emocional de la Persona Adulta con Discapacidad Intelectual a través de siete (7) Centros Transicionales de Servicios localizados en Aguadilla, Vega Baja, Bayamón, Rio Grande, Cayey, Aibonito y Ponce. De igual forma, es responsable de facilitar la transición, participación e integración de la persona con discapacidad intelectual a la vida en comunidad y sociedad mediante los apoyos apropiados. Esto para que cada participante realice sus sueños y logre un proyecto de vida.
La Unidad de Servicios Habilitativos y Clínicos cuenta con un Equipo Interdisciplinario (EID) que se compone de las siguientes áreas: Supervisora de Programa de Coordinadores de Servicios Habilitativos y Clínicos, Coordinadora de Terapia Recreativa, Coordinadora de los Servicios de Consejería en Rehabilitación Vocacional, Coordinadora de Mediadores de Servicios y Enlace con las Instituciones.
Lizbeth Román Maisonet,MSC/MHC, LPC Supervisora de Coordinadores de Servicios Habilitativos y Clínicos 787–765–2929 Ext: 2530
Coordinadora de Trabajo Social787–765–2929 Ext: 2500
MA, EFA.Coordinadora de Área de Terapia Recreativa 787–765–2929 Ext: 2531
Coordinadora de Mediadores de Servicios 787–765–2929 Ext: 2534
Coordinadora de Área en Consejería Rehabilitación Vocacional 787–765–2929 Ext: 2555
Enlace con Instituciones Privadas787–765–2929 Ext: 2535
La Unidad de Calidad de la DSPDI es responsable de la evaluación, monitoria y seguimiento de los servicios ofrecidos por la División, Centros Transicionales de Servicios, Instituciones Privadas, Hogares Comunitarios y Sustitutos. La unidad se compone de cinco áreas fundamentales: Incidentes, Quejas y Querellas, Salud y Seguridad, Manejo de Información y Adiestramientos.
Algunas de sus funciones fundamentales son: realizar investigaciones de incidentes, quejas y querellas, desarrollo de planes de vigilancia sobre el cumplimiento de los requisitos, estándares y reglamentos de calidad para los CTS, Hogares Comunitarios y Sustitutos. De igual forma, es responsable de canalizar y manejar un sistema de evaluación de incidentes, quejas y querellas de forma efectiva, rápida y eficiente garantizándole la confidencialidad y seguridad del participante. Así también, capacita sobre aspectos relacionados con calidad y desarrollo organizacional.
Coordinadora Asociada de CalidadIncidentes 787–765–2929 Ext: 2541
Nairem A. Morales de Jesús, M.Psy. Coordinadora de Servicios