La Secretaría Auxiliar para Promoción de la Salud agrupa programas y actividades dirigidas al bienestar pleno del individuo, enfocadas en el mantenimiento y fomento de la salud. Tiene como meta promover la participación ciudadana en asuntos relacionados a la promoción de la salud de forma integrada y coordinada, desde un contexto comunitario y de acuerdo con las necesidades y prioridades identificadas por los residentes de las comunidades. Sus programas están dirigidos a modificar la conducta individual para incitar que las personas adopten estilos de vida más saludables y adquieran las herramientas necesarias para hacerlo en su entorno social.
La Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud fomenta la reorientación de los servicios clínicos hacia un modelo basado en la promoción y el mantenimiento de la salud tanto a nivel regional y, eventualmente, hacia un nivel municipal. Promueve, además, la consolidación de alianzas intersectoriales que eviten la duplicidad de servicios, que integren los recursos disponibles, provoque la participación ciudadana y enfatice en el seguimiento fundamentado en la evaluación continua de los esfuerzos realizados.
Provee información científica sobre condiciones y perfiles epidemiológicos regionales y municipales. Monitorea las estrategias, realizan evaluaciones, diseñan y validan instrumentos de recopilación de información, además de desarrollar y proveer asistencia técnica en el desarrollo de investigación en las áreas de promoción de la salud.
Se encargan del diseño de los modelos lógicos y de las secciones de evaluación requeridas en todas las propuestas federales que solicitan los diferentes programas de la Secretaría. Son los responsables de los procesos de rendimiento de cuentas (accountability) de la Secretaría, incluyendo la elaboración de informes anuales, planes operacionales y procesamiento de información requerida por el Block Grant Measurement Information System y otros sistemas electrónicos del Gobierno Federal.
Contacto:
Miriam V. Ramos Colón, MS
Coordinadora
787 765-2929 ext. 4117
mirramos@salud.pr.gov
Arriba
Ofrece servicios de educación y prevención a la población general. Se han desarrollado diferentes estrategias educativas de promoción y prevención dirigidas a individuos o a grupos y comunidades. Estas estrategias tienen como propósito aumentar el conocimiento de la población para mantener una mejor condición de salud y para que adquieran la información necesaria que les permita tomar decisiones informadas. Las estrategias tienen una base comunitaria y participación intersectorial que se asegura mediante acuerdos de colaboración.
El programa cuenta en la actualidad con 9 empleados distribuidos en las regiones de Arecibo, Aguadilla y Caguas.
Contacto
Omayra Encarnación Nova, RNCoordinadora(787) 765-2929 X-4125oencarnacion@salud.pr.gov
Arriba
Tiene como misión proveer a la población de Puerto Rico programas y herramientas para la prevención y el manejo de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan al País. Ofrece servicios de prevención, manejo y control de enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Contactos:
Antonio Cases Rosario, Director
(787)765-2929; ext. 4110
acases@salud.pr.gov
Magali Martinez Santa
Secretaria administrativa
magmartinez@salud.pr.gov
Esta división incluye los siguientes programas:
Programa de Prevención de Cáncer: Los esfuerzos del Programa de Prevención de Cáncer de la División están dirigidos a ofrecer servicios de educación sobre los diferentes tipos de cáncer más comunes en Puerto Rico, tales como el de mama, próstata, colon y recto, genito-urinario masculino y femenino y de la piel, entre otros. También ofrecen servicios preventivos a través de exámenes de palpación de mamas. Por otra parte, se coordinan algunos servicios de cernimiento en cáncer como mamografías y pruebas en sangre. El Programa está enfocado en esos dos componentes principales: educación y la detección temprana.
Para solicitar los servicios debe dirigir una comunicación dirigida a la Dra. Madeline Reyes, Secretaria Auxiliar para la Promoción de la Salud, explicando el servicio requerido, la fecha, hora y lugar de la actividad, así como una descripción de la misma y de la audiencia a la que va dirigida. La carta se envía mediante correo electrónico a adelgado@salud.pr.gov.
Contactos:Omayra Encarnación Nova, RNCoordinadora(787) 765-2929 X-4125oencarnacion@salud.pr.gov
Felícita Vázquez Ortíz, RN
Enfermera
(787)765-2929; ext. 4132
fvazquez@salud.pr.gov
Enlaces de interés
Opúsculo Programa de cáncer
Sus funciones principales incluyen orientación, educación y capacitación a profesionales y la comunidad en general, el desarrollo de materiales educativos y campañas de divulgación, proveer asistencia técnica para la implementación de programas de educación en diabetes y la diseminación de los datos estadísticos de la diabetes en Puerto Rico.
Para solicitar información relacionada con el Programa de Diabetes puede comunicarse a nuestra oficina.
Contactos:Leonardo Perez Rivera, MPHECoordinadorTel. (787) 765-2929 ext. 4127leperez@salud.gov.pr
Cinthia Santiago Díaz, LND
Asesora en nutrición
(787)765-2929; ext. 4120
cinthiasantiago@salud.pr.gov
"Controlando el asma puedes mantener una vida activa y saludable"
El Programa de Asma de Puerto Rico forma parte de la División para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas. Tiene como meta principal implantar el Plan Estratégico para el control del asma y un sistema de vigilancia de asma, con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con asma en Puerto Rico. El Programa va dirigido a educar a profesionales de la salud que atienden niños, jóvenes y adultos con asma.
Misión:
Visión:
Ibis Montalvo Félix, MPHE
(787) 765-2929, ext. 4105
ibis.montalvo@salud.pr.gov
Yaquelin Codias, BSN, RN
Supervisora Proyecto VIAS
787-765-2929 ext. 4148
yaquelin.codias@salud.pr.gov
Aviso Público Reglamento de Asma-Ley 56-2006
REGLAMENTO PARA LA CONTINUIDAD DE TRATAMIENTO A ESTUDIANTES QUE PADECEN DE ASMA
Avisos Públicos en Español e Inglés
Materiales de Evaluación:
Plan Estratégico de Evaluación Programa de Asma.pdf
Materiales de Vigilancia:
PR_Asthma_Burden_Report_2014 final.pdf
Opúsculo del Programa de Asma:
Opúsculo Programa de Asma.pdf
Material educativo:
Poster de los 6 pasos ante un ataque de asma
Guía de Bolsillo para Profesionales de la Salud y Médicos Primarios
Guía de Bolsillo Manejo del Asma_Final.pdf
Guías Puertorriqueñas del Asma
Guía Pediátrica Final.pdf Guía de Asma en Adultos Final_.pdf
Tarjeta de utilización de medicamentos
Tarjetas Uso Medicamentos Asma.pdf
Proyecto VIAS- Visitas Interactivas de Asma
"Fortaleciendo tus VIAS Respiratorias"
Es un proyecto adscrito al Programa de Asma, que ofrece intervenciones de visitas al hogar, para controlar la exposición ambiental de alérgenos e irritantes que pueden exacerbar el asma y disminuir las visitas a sala de emergencia y hospitalizaciones por asma en Puerto Rico.
Opúsculo del Proyecto VIAS:
Opúsculo de Proyecto Vias.pdf Opúsculo Aprendiendo sobre el Asma.pdf
Opúsculo plan de acción.pdf Opúsculo Asma y alergias a alimentos PR.pdf
Opúsculo Vias Como cuidar su equipo de manejo y control del asma.pdf
Opúsculo de medicamentos de rescate para el asma 06_28_17.pdf
Opúsculo Medicamentos para el control del asma.pdf
Requisitos para participar del Proyecto VIAS:
1. Familias con niños entre las edades de 4 a 17 años que tengan un diagnóstico de asma descontrolada
2. En los pasados 12 meses haber tenido 3 o más visitas a sala de emergencia o una hospitalización por causa del asma.
3. Residir en las regiones de Salud como lo son: Bayamón, Caguas, Aguadilla y Ponce
4. Completar las 4 secciones y pruebas requeridas.
Material Educativo del Proyecto VIAS:
Poster del Proyecto VIAS
Hojuela VIAS Promoción
Documentos de Apoyo:
Enlaces de interés:
Graduación NutriActiva
Tribunal de Carolina
30 de junio de 2015
Tribunal de Carolina, Carolina, P.R.
Graduación
Internado de Nutrición
H.O.A.R.E, San Juan, P.R.
CLIPPINGS APOYO SAPS PROPUESTA OBESIDAD EN YALE JULIO 2015
07.13.2015 YALE ENDI
07.13.2015 YALE Foro Noticioso
07.13.2015 YALE DiarioPR
07.13.2015 YALE MetroPR
07.13.2015 YALE PH
07.14.2015 YALE DialogoPR
07.13.2015 CienciaPR
Publicidad Obtenida:
Fecha
Medio
Costo:
07.13.2015
ENDI Digital
$1,600.00
Foro Noticioso
$350.00
Diario PR Digital
Metro PR Web
$850.00
07.14.2015
Primera Hora Web
$1,200.00
07.15.2015
Diálogo PR
$650.00
TOTAL
$5,000.00
Sesión de fotos
Secretaría de Promoción
10 de agosto de 2015
Departamento de Salud, San Juan, P.R.
Crucero de la Salud
Isabela
19 de agosto de 2015
Coliseo José Buga Abreu, Isabela, P.R.
EDITORIAL PRENSA
Un Crucero por la Salud de Puerto Rico
Una aventura de bienestar con todo incluido
Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud Departamento de Salud de Puerto Rico
Foto: Los visitantes disfrutaron de una experiencia de actividad física llamada “Pausa Activa” impartida por Capacitadores Físicos del Proyecto Demostrativo en el Crucero de la Salud de Isabela.
Muchas emociones positivas pueden pasarnos por la mente a la hora de planificar unas vacaciones en crucero. Imaginemos ahora un crucero dedicado al bienestar de su salud. Con esto en mente, llegó a Puerto Rico “El Crucero de la Salud”. Una experiencia “Todo Incluido” de cuidados primarios para beneficiarios del Plan de Salud del Gobierno (Mi Salud).
El Crucero será el evento principal del Proyecto Demostrativo (PD) que representa un modelo de salud con el componente prevención primaria en el manejo de enfermedades crónicas. Está dirigido a los asegurados de Mi Salud que atienden los médicos primarios del Sistema Integrado de Salud del Oeste (SISO) en Isabela, Aguadilla, Rincón, Aguada, Moca, San Sebastián, Añasco y la población general. El Crucero del PD representa un esfuerzo coordinado de los programas de prevención, promoción y educación de la Secretaría para la Promoción de la Salud (SAPS) del Departamento de Salud de Puerto Rico y los principales grupos médicos primarios del noroeste que pertenecen a SISO.
Siete de cada 10 causas de muertes en Puerto Rico son por enfermedades crónicas. Al menos, uno de cada 2 adultos vive con al menos una enfermedad crónica según datos recientes del Departamento de Salud. Sin embargo, todas estas enfermedades son prevenibles.
Las enfermedades crónicas en Puerto Rico
Una enfermedad crónica es un problema de salud de larga duración adquirido por herencia o estilos de vida no saludables. La enfermedad crónica progresa lentamente en la persona que la tiene e interfiere con la capacidad del cuerpo para funcionar.
Las cifras más recientes del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y del Comportamiento de Puerto Rico (BRFSS) reflejaron que el Cáncer se mantiene como la primera causa de muerte en la Isla, seguida por las enfermedades cardiacas y la diabetes. El asunto es tan dramático que los gastos per cápita en servicios de salud en Puerto Rico son aproximadamente entre $3 mil y $4 mil dólares por persona según datos del Center for Medicare and Medicaid Services. Un estudio del Dr. Heriberto Marín en 2008, estimó que el gasto del gobierno en tratar estas enfermedades supera los $5 billones de dólares al año.
Los factores de riesgo
Más de 6 de cada 10 enfermedades crónicas que prevalecen en Puerto Rico están directamente asociadas al sedentarismo, la mala nutrición, el abuso de alcohol y de tabaco. El Centro de Política Bipartita de Washington, DC reveló en el 2012 que 88% de los gastos de salud fueron para servicios médicos y tan solo un 4% se asignó para la promoción de conductas saludables. “Modificar los estilos de vida para incorporar prácticas saludables es una decisión que nos asegura una calidad de vida mejor que unas vacaciones en crucero”, expresó la Dra. Madeline Reyes García, Secretaria Auxiliar de la SAPS.
El recorrido del Crucero
La meta de “El Crucero de la Salud” es promocionar cuidados de salud, alimentación, actividad física y otras formas de evitar riesgos a través de diferentes estaciones de información bajo un mismo techo. El público podrá recibir orientaciones cortas (10-15 minutos), clarificar sus preguntas e interactuar con los profesionales del Departamento de Salud y expertos en Nutrición, Actividad Física, Cáncer del Seno y Bienestar Emocional, entre otras.
La entrada al crucero es libre de costo y el primero llegó a Isabela el pasado 19 de agosto. El próximo llegará al Coliseo Luis Aymat de San Sebastián el 3 de septiembre, seguido por el Polideportivo de Rincón el 17 de septiembre de 2015. Más adelante, arribará en otros municipios del noroeste. Para más información puede acceder a Crucero Salud PR las redes.
CLIPPINGS EDITORIAL CRUCERO SEPTIEMBRE 2015
09.03.2015 Editorial Crucero Visión
09.03.2015
Editorial Crucero Visión
$2,340.00
3 de septiembre de 2015
Coliseo Luis Aymat, Isabela, P.R.
Día de logros
Forma + Salud
16 de septiembre de 2015
Centro Bellas Artes, Caguas, P.R.
COMUNICADO
Fuerza para erradicar la obesidad en los niños
La Alianza para la Prevención de Obesidad Pediátrica (APOP) con el endoso del Departamento de Salud de Puerto Rico, lleva a cabo el Conversatorio “Haciendo la diferencia en la prevención de obesidad pediátrica”. El próximo jueves, 29 de octubre se darán cita en el Capitolio representantes de diversas industrias para delinear alternativas que ayuden a manejar y controlar la epidemia de la obesidad infantil.
“Es alarmante que las prevalencias de sobrepeso y obesidad entre los participantes programa WIC de Puerto Rico sean de 14.9% y 17.0 % respectivamente. Es decir 3 de cada 10 se encuentra en sobrepeso u obeso” afirmó Waldert Rivera, presidente de la APOP. Asegura que esta actividad será el espacio a presentar lo que las diversas industrias están haciendo y qué actividades o estrategias han funcionado, para así encontrar alternativas adicionales para trabajar la problemática actual del País.
En el Conversatorio se presentaran los más recientes datos estadísticos de la obesidad y sobrepeso infantil según investigaciones llevadas a cabo por la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud. “Son muchas las enfermedades que la obesidad acarrea por lo que es de suma importancia trabajar con la salud desde la niñez. De esta manera podremos impulsar generaciones de niños y jóvenes saludables, activos y bien nutridos.”, añade Rivera.
En la actividad se discutirá el tema “Colaboración como un medio de gran alcance a la prevención de la obesidad infantil” por el Dr. José A. Capriles, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, como también se dará un panel multisectorial con el tema: ¡Lo que Puerto Rico está haciendo por la prevención de Obesidad!. Seguido por la reunión en pleno de la Alianza. Para más información sobre la actividad y como participar puede contactarnos al (787) 462-9473, acceder a las redes sociales como AlianzaPOP o visitar www.alianzapop.org.
###
CLIPPINGS DÍA LOGROS FORMA + SALUD OCTUBRE 2015
09.15.2015 EL ÁNGEL METROPR
09.16.2015 EL ÁNGEL NOTICEL
09.16.2015 EL ÁNGEL VOCERO
09.16.2015 EL ÁNGEL WAPATV
09.16.2015 EL ÁNGEL PH
09.15.2015
METROPR Web
09.16.2015
Noticel
$1,000
VoceroWEB
WAPA TV
$1,500
Primera Hora
$1,200
$5,500
El Crucero de la Salud
Rincón
17 de septiembre de 2015
Polideportivo, Rincón, P.R.
Publicidad Obtenida Crucero de la Salud:
Forma
Entrevista radial
Radio UNA 1340 marzo 2015
$250.00
WISA 1390 junio 2015
WISA 1390 Julio 2015
$150.00
WISA 1390 agosto 2015
$180.00
Entrevista noticias
WOLE TV septiembre 2015
$900.00
Súper Q 98.1FM septiembre 2015
WORATV septiembre 2015
$500.00
Entrevistas “en vivo”
WORA TV agosto 2015
WOLE TV agosto 2015
WORA TV septiembre 2015
Editorial Crucero
Periódico Visión
6 Cuñas
Supermercados Selectos
$950.00
Sonido Rodante
2 municipios (Isabela y San Sebastián)
$400.00
$7,670.00
Un Café por
el Alzheimer
18 de septiembre de 2015
El Capitolio, San Juan, P.R.
Reunión inicial
Coalición Obesidad
23 de septiembre de 2015
Universal Insurance, San Juan, P.R.
jueves, 24 de septiembre de 2015
comunicado de prensa
ALIANZA DE TITANES PARA PREVENIR LA OBESIDAD EN PUERTO RICO
La delegación de investigadores y médicos boricuas que participó el pasado mes de julio en el Foro 2015 del Instituto de Liderazgo en Salud Global en la Universidad de YALE, creó la Coalición para la Prevención de la Obesidad en Puerto Rico. La organización endosada por el Global Health Leadership Institute de YALE (GHLI) y la Eastern Caribbean Health Outcomes Research Network (ECHORN) tuvo su reunión inaugural el miércoles 23 de septiembre de 2015, en San Juan. Contamos con el apoyo y la participación de más de 50 líderes de diversos sectores, expresó el Dr. José A. Capriles Quirós, Decano Asociado de Asuntos Académicos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Nos entusiasmó la motivación entre los participantes y las ideas innovadoras con las que buscamos atender de forma directa la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas en la población de la Isla. Estamos más unidos y enfocados que nunca en atacar este serio problema de salud pública.” añadió el doctor.
La prevalencia de obesidad en niños de 2 a 4 años de edad es de 17.9% según el Sistema de Vigilancia Nutricional Pediátrica (PedNSS, 2008). De forma similar, datos de 2011 del Departamento de Salud (DS), revelaron que 18.3% de niños menores de 5 años de edad están obesos en la Isla en 2011. En esa dirección, el Sistema de Vigilancia de Comportamiento de Riesgo Juvenil (YRBSS, 2013) encontró que casi 30% no hace 60 minutos de actividad física, ni siquiera una vez a la semana.
La bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Delia Camacho, Vicepresidente de Asuntos Académicos, en representación del Dr. Urayoán Walker, Presidente de la UPR. En el evento que lideraron la UPR, el DS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reveló el plan que resultó de la visita de la delegación boricua a YALE. Asimismo, la Dra. Cruz María Nazario, representante en Puerto Rico de ECHORN, presentó los objetivos del proyecto y para atender problemas complejos de salud como la epidemia de obesidad. Además, hubo una ponencia sobre el modelo de impacto colectivo para la prevención de la obesidad y políticas de salud en los estados de Nueva York y California que impartió la Dra. Lynn Silver, asesora del Instituto de Liderato en Salud Pública de Oakland, California.
CONTINÚA
“Lo que hacemos hoy, tendrá un impacto tremendo en la prevención de enfermedades crónicas y la obesidad”, expresó Mike Skonieczny, director ejecutivo del Yale Global Health Institute junto a Marcella Nunez-Smith, Investigadora Principal de ECHORN para el Caribe, en un mensaje que se trasmitió en video, especialmente dedicado para la Coalición.
Entre representación del sector público participó la Sra. Enid Martí, Gerente de Proyectos de la Oficina de la Primera Dama, el Dr. Jesús Irizarry Mora, Asesor de Salud del Gobernador de Puerto Rico, la Hon. Luisa “Piti” Gándara, de la Cámara de Representantes y la Dra. Madeline Reyes García, en representación de la Secretaria de Salud. También, la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, la Comisión de Alimentación y Nutrición, el Programa WIC, Comedores Escolares, Departamento de Agricultura, Departamento de la Familia/ACUDEN, Departamento de Recreación y Deportes, el Departamento de Asuntos al Consumidor y Servicios de Extensión Agrícola y de la Food and Drug Administration (FDA), entre otros.
En representación del sector privado y comunitario, participaron: la Fundación el Ángel de Miguel Cotto, la Alianza para la Prevención de la Obesidad Pediátrica, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas, la Junta Examinadora de Nutricionistas y Dietistas, Triple S y El Hospital Universitario de Pediatría.
Los participantes se dividieron en grupos y trabajaron para identificar necesidades, amenazas y áreas de oportunidad con el fin de desarrollar e impulsar una Política Pública que abarque la magnitud del problema de epidemia de obesidad en el País. Al final, presentaron sus hallazgos al foro y completaron una evaluación de necesidades y trabajo. Los resultados de esta evaluación serán compartidos para discusión en la próxima reunión donde también, se identificarán los miembros del equipo que desarrollarán el modelo integral propuesto para la política pública.
Para más información puede acceder a las redes sociales de la Alianza POP, llamar al 787-758-2525 x 1655 o acceder a http://echorn.org/islands/puerto-rico-team/
CLIPPINGS COALICIÓN OBESIDAD PUERTO RICO SEPTIEMBRE 2015
09.25.2015 Coalición ENDI
09.25.2015 Coalición Noticel
09.25.2015 Coalición Vocero
09.25.2015 Coalición Reporte Médico
09.25.2015
$1,000.00
Vocero Web
Reporte Médico
$3,950.00
CLIPPINGS SUPLEMENTO DE ALZHEIMER SEPTIEMBRE 2015
09.20.2015 ALZ ENDI
09.20.2015
ENDI Artículo Suplemento
$3,465.00
$6,934.00
21 de septiembre de 2015
Plaza las Américas, San Juan, P.R.
25 de septiembre de 2015
Aibonito, San Juan, P.R.
COMUNICADO DE PRENSA
jueves, 18 de septiembre de 2015
Kelvin Cintrón Torres
787-214-5254
EL MES MUNDIAL DE ALZHEIMER SABE AL CAFÉ DE PUERTO RICO
La Secretaria Auxiliar para la Promoción de la Salud, la Dra. Madeline Reyes García, en representación de la Secretaria de Salud, tomó un café con miembros de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico, en conmemoración del mes mundial de concienciación sobre la enfermedad y el primer aniversario de la Campaña “Un Café por el Alzheimer”. El evento tuvo lugar el viernes 18 de septiembre de este año en El Capitolio de Puerto Rico. Así inició la semana conmemorativa y presentamos los logros de la Campaña que en tan solo un año celebró más de 30 Cafés en 20 municipios y alcanzó más de 3 mil personas alrededor de la Isla, expresó la Secretaria.
“Cada café simboliza nuestra solidaridad con las personas que tienen la enfermedad y el compromiso con detener su progreso. Más allá de causar problemas de memoria y pensamientos, el Alzheimer (EA) ocupa el cuarto lugar entre las causas de muerte que prevalecen en Puerto Rico”, añadió Reyes García.
La Campaña fue desarrollada por el Comité Asesor de Alzheimer del Departamento de Salud (DS) en septiembre de 2014 y escogieron como portavoz al cineasta Jacobo Morales. Desde entonces, recorren la Isla junto a un panel de expertos en Geriatría, Gerontología y Salud Pública. En cada Café, hablan de tú a tú sobre la enfermedad, los síntomas y sus etapas. Además, discuten alternativas de tratamiento, formas de prevenir los riesgos y los servicios de apoyo disponibles.
Se estima que 1 de cada 9 personas de 65 años o más, pudiera tener demencia, según la Asociación de Alzheimer de EEUU (ALZ). En Puerto Rico el 96% de los casos reportados se atribuye a personas en este rango de edad, según datos del Registro de Alzheimer del DS. “La enfermedad es catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una prioridad de Salud Pública y representa una amenaza seria a nuestros adultos mayores de edad”, recalcó Reyes García como anticipo al Día Mundial del Alzheimer.
La semana conmemorativa incluirá un Suplemento educativo el 20 de septiembre en El Nuevo Día, una entrega de Proclama el Día Internacional del Alzheimer en Starbucks Coffee de Plaza las Américas y Un Café por El Alzheimer en Aibonito el 21 de septiembre. Para más información puede acceder la campaña en las redes, escribir a willtorres@salud.pr.gov o llamar al 787-765-2929 x 4430.
CAFÉ POR LA ESPERANZA SOBRE EL ALZHEIMER EN PUERTO RICO
Logros en el primer aniversario de la Campaña Un Café por El Alzheimer
Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud
Departamento de Salud de Puerto Rico
Derecha a izq: John Rodríguez, evaluador del Departamento de Salud (DS), Dra. Vanessa Sepúlveda del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Sr. Jacobo Morales y Sra. Blanca Eró, portavoces de campaña; Dr. José Carrión, del RCM, Dra. Jessica Irizarry y Sr. Leonardo Pérez, del DS en el primer Café por el Alzheimer en septiembre 2014.
Imagine cómo cambiaría su vida si algún ser querido, cada vez más, olvida cómo pensar o memorizar acontecimientos. Esta y otras funciones neurológicas esenciales del cerebro se deterioran de forma progresiva en la persona con Alzheimer. ¿Cómo se sentiría al descubrir que no podemos prevenir o curar la enfermedad, ni evitar su progreso?
En Estados Unidos 1 de cada 3 adultos mayores de edad mueren de la enfermedad de Alzheimer (EA) y ocupa la sexta causa de muerte, cobrando más vidas que el cáncer del seno y próstata juntos, según datos de la Asociación de Alzheimer de EE.UU (ALZ) en 2015.
El Alzheimer ocupa la cuarta causa de muerte Puerto Rico según la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (SAPD) del DS. Una tasa que desde el 2008 es dramáticamente mayor a la de EE.UU.
La vida de la persona con la Enfermedad de Alzheimer (EA), la de sus familias y cuidadores nunca vuelve a ser igual. La Campaña un Café por el Alzheimer es uno de los múltiples esfuerzos del DS para avivar la esperanza ante este tipo de demencia.
Radiografía del Registro de Alzheimer en Puerto Rico
La imagen representa la frecuencia de casos reportados al Centro y Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer (CRCE) del Departamento de Salud de Puerto Rico (DS) para mayo de 2015.
El Registro Electrónico de la Enfermedad de Alzheimer se creó en virtud de la Ley 237 del 1999 del Departamento de Salud. Asimismo, la Orden Administrativa 302 del DS establecen que médicos y hospitales que diagnostiquen o tengan conocimiento de algún caso de la enfermedad de Alzheimer, deberán informarlo al DS a través del Registro Electrónico dentro de los treinta (30) días laborables, a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del caso.
La SAPD estima que sobre 35 mil personas de 65 años o más tienen un diagnóstico de Alzheimer. En contraste, la ALZ estima que más del 50% de personas que tienen la enfermedad no están diagnosticados.
Mas del 96% de diagnósticos de EA en la Isla, se atribuye a personas mayores de 65 años de edad y 65% de los casos son mujeres, según datos del CRCE.
Siete de cada 10 casos de demencia se atribuyen al Alzheimer y los datos del CRCE este año comprueban un diagnóstico mayor a 95 casos de la enfermedad en más de 20 municipios de Puerto Rico.
Los casos registrados son analizados forma confidencial y se puede acceder https://rcpea.salud.gov.pr. Los datos son esenciales para la planificación y evaluación de servicios e iniciativas dirigidas a la población que vive con Alzheimer, sus cuidadores o familiares.
¿Por qué Un Café por el Alzheimer?
El Club La Candelaria de Mujeres Profesionales y de Negocios de Coamo y miembros del Comité Asesor de Alzheimer del DS junto a Jacobo Morales en Un Café por El Alzheimer celebrado en marzo 2015.
La iniciativa del Comité Asesor de Alzheimer del DS es un encuentro tipo “coffee break” donde familiares o cuidadores de personas con EA, pueden conversar con un panel de expertos en Geriatría y Gerontología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el DS. En cada café, el panel habla de tú a tú con el público sobre los síntomas de la enfermedad, sus etapas y cómo evitar los factores de riesgo.
A un año del lanzamiento en septiembre 2014, la campaña “Un Café por el Alzheimer” tiene sobre 30 Cafés implementados en más de 20 municipios. Son más de tres mil personas alcanzadas alrededor de la Isla, según datos del DS. “Al día de hoy no es posible prevenir o curar El Alzheimer pero cada café nos solidariza con las personas que tienen la condición y reavivamos la esperanza de sus cuidadores y familias”, expresó Ana Ríus Armendáriz, Secretaria de Salud.
Los expertos comparten alternativas de tratamiento y servicios de apoyo como complemento al filme “Desandando la Vida”. En la película Jacobo Morales, interpreta una persona con Alzheimer. El cineasta puertorriqueño, suele asistir junto a su esposa Blanca Eró, para compartir su experiencia al dirigir la película y como portavoz de la campaña.
Un Café por el Alzheimer cuenta con el endoso y la colaboración de sobre 17 empresas públicas y privadas, entre las que se destacan: AARP, las Escuelas de Medicina de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, voluntarios del Recinto de Bayamón de la UPR, entre otros.
Esta campaña persigue el objetivo de alertar a las personas sobre los signos y síntomas de la enfermedad para promover al diagnóstico temprano. Este diagnóstico temprano ayuda en obtener terapias farmacológicas y otras que maximizan la calidad de vida de las personas con EA, cuidadores y sus familias. Para más información pueden acceder a través de las redes sociales de la campaña o llamar al 787-765-2929 x 4430.
CLIPPINGS ALZHEIMER SEPTIEMBRE 2015
09.15.2015 ALZ Vocero
09.15.2015 ALZ Entorno Inteligente
09.16.2015 ALZ ENDI Web
09.17.2015 ALZ WAPA.TV
09.18.2015 ALZ MetroPR
09.18.2015 Visión Web
09.18.2015 ALZ Noticias 24/7
09.18.2015 ALZ PH
09.18.2015 ALZ Reporte Médico
09.23.2015 ALZ Cordillera
09.23.2015 ALZ Visión
09.24.2015 Visión Impreso
09.24.2015 Todo Carolina
09.24.2015 ALZ Expresso
Entorno Inteligente Web
ENDI Web
09.17.2015
WAPA.TV
$1,500.00
09.18.2015
Visión Web
Noticias 24/7 Web
09.23.2015
La Cordillera Web
La Cordillera
$918.00
09.24.2015
Visión Impreso
$1,492.00
Todo Carolina
$1,250.00
El Expresso
$858.00
$12,768.00
Departamento de la Familia
8 de octubre de 2015
Oficina Central Barbosa, San Juan, P.R.
Un Café por el Alzheimer
en Salud
23 de octubre de 2015
Clínica de Salud
La Fortaleza
26 de octubre de 2015
La Fortaleza, San Juan, P.R.
Reunión Anual
RAFAPANA
28 de octubre de 2015
Hotel Villa Cofresí, Rincón, P.R.
Mi Comunidad Libre
De Humo Aguada
29 de octubre de 2015
Esc. Lydia Meléndez, Aguada, P.R.
CLIPPINGS CIERRE MCLH SAN AGUADA OCTUBRE 2015
10.31.2015 WOLE TV
10.31.2015
WOLE TV Noticias y Facebook
De Humo San Sebastián
3 de noviembre de 2015
Esc. Ramón M. Torres, San Sebastián, P.R.
CONVOCATORIA
Marcha y actividad de Clausura Taller
Mi Comunidad Libre de Humo
Quién: La División de Control de Tabaco y Salud Oral adscrita a la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico junto al Municipio de San Sebastián y la comunidad escolar de la Esc. Ramón María Torres.
Qué: Marcha y Actividad de Clausura del Taller Mi Comunidad Libre de Humo.
Cuándo: Martes, 3 de noviembre de 2015 de 8:30 a.m. en adelante marcha desde la Esc. Ramón María Torres hasta el Coliseo Luis Aymat y clausura.
Invitados especiales:
Kelvin Cintrón Torres,
Lic. R-873 C. 787-214-5254
kelvin.cintron@salud.pr.gov
11.4.2015 WOLE CANAL 12
11.04.2015
Noticias WORA TV + Facebook
NutriActiva
Fest 2015
6 de noviembre de 2015
Recreación y Deportes, San Juan, P.R.
Comité Asesor
Juvenil en Salud
7 de noviembre de 2015
Jardín Botánico, San Juan, P.R.
Conferencia de Prensa
Día Mundial de Diabetes
9 de noviembre de 2015
Miércoles, 11 de noviembre de 2015
Revisado y emitido por La Fortaleza
EXHORTAN A MODIFICAR HÁBITOS ALIMENTARIOS PARA REDUCIR INCIDENCIA DE DIABETES EN LA ISLA
9 noviembre de 2015 - San Juan – La alta incidencia de personas diagnosticadas con diabetes en la Isla es uno de los aspectos principales que dieron paso al desarrollo de una nueva campaña informativa y de prevención para la comunidad. “Actúa hoy, saborea el mañana” es el lema de la iniciativa dirigida por el Departamento de Salud (DS), junto a varias dependencias y organizaciones que se han unido para promover el mensaje durante el mes de concienciación y prevención de la diabetes.
“Esta es una enfermedad crónica que afecta al menos a unos 9,356 niños y niñas que han sido diagnosticados y reportados, según los datos más recientes ofrecidos por el Plan de Salud del gobierno. Además, una de cada seis personas padece diabetes en la isla, lo que es indicativo de que cerca de medio millón de puertorriqueños tiene esta condición”, indicó la secretaria auxiliar de la Secretaría de Promoción de Salud del DS.
Explicó que la prevalencia de diabetes en adultos ha fluctuado en los últimos años entre un 12% y 16%. En el 2013 la prevalencia de diabetes en Puerto Rico fue de un 14.9%, mientras que en el 2014 aumentó a un 15.7% y se constató que fue más alta en la población de mujeres.
Mientras tanto, la directora ejecutiva del Programa WIC, Lcda. Dana Miró, añadió que para el 2013 unas 792 féminas tuvieron diabetes gestacional, un factor determinante y de riesgo para desarrollar la diabetes tipo 2.
La diabetes es la tercera causa de muerte en Puerto Rico y se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre. La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune en la
que el cuerpo no produce la cantidad suficiente de insulina. Este tipo de diabetes no es prevenible, pero se puede controlar mediante la inyección de insulina.
La diabetes tipo 2 se refiere a la baja producción de insulina o a la falta de eficiencia del cuerpo para producir la insulina necesaria, de modo que la hormona pueda obtener la energía suficiente de los alimentos y llevarla a la sangre. Esta condición sí se puede prevenir mediante un cambio en los patrones alimenticios y en el aumento de actividades que promueven un estilo de vida saludable.
-CONTINUA-
“Es imperativo que continuemos educando con nuestro ejemplo para comenzar a ver una nueva generación de puertorriqueños y puertorriqueñas más saludables, más preparados y conscientes del rol activo de la salud en su desarrollo integral. Por eso tenemos que modificar nuestros hábitos de alimentación y realizar mayor actividad física junto a nuestros hijos e hijas para prevenir desde la edad temprana los efectos del sedentarismo tales como el sobrepeso y la obesidad”, sostuvo la primera dama, Wilma Pastrana Jiménez, quien funge como portavoz de la campaña informativa.
Una serie de ejecuciones radiales y televisivas fueron creadas con el propósito de maximizar el alcance del mensaje a toda la ciudadanía de cara a las actividades relacionadas al Día Mundial de la Diabetes, que se celebrará este próximo viernes 13 de noviembre mediante varias clínicas de salud y orientaciones, así como el tradicional encendido de azul en varias estructuras y dependencias gubernamentales. De igual forma, el público podrá descargar la aplicación World Diabetes Day, a través de la cual las personas podrán compartir sus fotos e iniciativas particulares para ayudar a crear conciencia sobre la importancia de controlar y prevenir la diabetes.
La campaña “Actúa hoy, saborea el mañana” es apoyada por la Oficina del Procurador del Paciente, la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada, la Autoridad Escolar de Alimentos y el Programa de Salud Escolar del Departamento de Educación, la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico, así como la Fundación Sugar Free Kids y la organización Quality Improvement Professional Research, entre otros. Para información adicional puede acceder el portal del DS (www.salud.pr.gov).
CLIPPINGS ACTÚA HOY, SABOREA EL MAÑANA NOVIEMBRE 2015
ASEM Web 11.01.2015
Caribseek News 11.02.2015
Fortaleza WEB 11.02.2015
Índice 11.02.2015 Portada
IndicePR Web 11.02.2015
IndicePR Impreso 11.02.2015
MetroPR columna 11.03.2015
Prensa Latina 11.04.2015
Todo Carolina Impreso 11.04.2015
YVKE Mundial Web 11.04.2015
Caribseek News 11.09.2015
ENDI Web 11.09.2015
ForoNoticioso Web 11.09.2015
Fortaleza Web 11.09.2015
WIPR Web 11.09.2015
MetroPR Impreso 11.10.2015
MetroPR Web 11.10.2015
Primera Hora Impreso 11.10.2015
MetroPR Portada Impreso 11.10.2015
El Oriental Impreso 11.11.2015
La Cordillera Impreso 11.11.2015
Nuevo P. Caguas Impreso 11.12.2015
WAPA.TV Web 11.12.2015
Índice Suroeste Portada 11.12.2015
Índice Suroeste Impreso 11.12.2015
DiarioPR 11.13.2015
ENDI 11.13.2015
ENDI Web 11.13.2015
MetroPR Web 11.13.2015
DiarioPR 11.16.2015
Periódico Visión Impreso 11.19.2015
11.01.2015
ASEM Web
*$200.00
11.02.2015
Caribseek News Web
Fortaleza Web
*200.00
ÍNdice Portada
$1,290.00
Índice Web
*$1,500.00
Índice Impreso
$1,890.00
11.03.2015
MetroPR Impreso Columna
$1,571.00
Prensa Latina
Todo Carolina Impreso
$1250.00
YVKE Mundial Web
11.09.2015
$1,800.00
WIPR Web
11.10.2015
MetroPR Impreso
$6,984.00
MetroPR Web
Primera Hora impreso
$3,982.00
MetroPR Portada
$2,500.00
11.11.2015
El Oriental Impreso
$360.00
La Cordillera Impreso
$1,074.00
11.12.2015
Nuevo Periódico Caguas Impreso
$1,080.00
WAPA TV Web
*$1,600.00
Índice Suroeste Portada
$100.00
Índice Suroeste Impreso
11.13.2015
Diario de Puerto Rico Web
*$1,800.00
11.16.2015
WAPA.TV Web
11.19.2015
Periódico Visión Impreso
$1,170.00
Total
$26,131.00
*costos estimados
Adiestramiento
Portavoz en Salud
24 de noviembre de 2015
Universidad del Turabo, Caguas, P.R.
Cierre Mi Comunidad
Libre de Humo
4 de diciembre de 2015
Esc. Conrado Rodríguez, Rincón, P.R.
Libre de Humo Coamo
8 de diciembre de 2015
Cancha Edwin Puruco, Coamo, P.R.
Libre de Humo Aguada
9 de diciembre de 2015
S.U. Aquilino Acabán, Aguada, P.R.
2da Conferencia Sobre
Enfermedades Crónicas
Distrito de Convenciones, San Juan, P.R.
EXITOSA ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN PUERTO RICO
San Juan, PR– El progreso en la implementación del Plan de las Enfermedades Crónicas en Puerto Rico 2014-2020 fue la razón principal de la 2da Conferencia para la Atención Integral de Enfermedades Crónicas. Un esfuerzo conjunto de la División de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud (DS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas (ACEC). El evento tuvo lugar el 9 de diciembre de 2015. Con el lema: “Atención Integral en las Enfermedades Crónicas” celebramos este esfuerzo colaborativo intersectorial en pos de mejorar el perfil de estas enfermedades”, expresó la Dra. Madeline Reyes, en representación de la Secretaria de Salud.
“Los proyectos de colaboración como el establecido con ACEC nos permite explorar alternativas vinculadas a la salud pública, los servicios sociales y los sistemas de salud desde un contexto comunitario. Nuestros avances en la implementación de este plan, continuarán a paso firme”, reiteró Reyes García.
El evento contó con una participación aproximada a 150 representantes de sobre 50 empresas del sector público, privado y sin fines de lucro. Además, el DS informó que contará con nuevos fondos otorgados por el Centro para el Control de Enfermedades, a través de “Million Hearts”, para prevenir 1 millón de infartos al 2017, con estrategias para reducir la hipertensión descontrolada, el automanejo de la presión y la implantación de protocolos basados en evidencia.
“La meta no es solo reducir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades crónicas, sino adicionar años de vida sana. Buscamos reducir al mínimo posible la exposición a factores de riesgo y aumentar la exposición a factores protectores ante las enfermedades crónicas”, expresó el Dr. Raúl G. Castellanos Bran, Coordinador de la OPS en Puerto Rico.
La conferencia concluyó con la celebración de superar los mil “likes” al Fanpage de la ACEC y un “Llamado de acción” por parte de la Dra. Nicole Quiles Alves, presidenta de la Alianza. Para más información puede acceder a las redes sociales de la ACEC vía acecpuertorico@gmail.com llamar al 787-765-2929 x 4127.
El Programa de Geriatría del Departameto de Salud de Puerto Rico ofrece servicios dirigidos a la promoción de la salud y la prevención de condiciones de salud en el adulto mayor.
Nuestras metas programáticas son:
Enlaces de Interés:
Directorio de Servicios para personas de Edad Avanzada 2017.pdf
Reportes y Estadísticas sobre Adultos Mayores en Puerto Rico
Informe Perfil de Salud de la Población de 65 o más en Puerto Rico en 2013 FINAL.pdf
Informe Perfil de Salud de los Adultos de 50 a 64 años de edad en Puerto Rico en 2013 6 octubre 2016.pdf
Informe de Gastos de Salud del Adulto Mayor en Puerto Rico en 2013 8 junio 2017.pdf
Informe Prevalencia de Cancer en la Poblacion de 65 años o mas en Puerto Rico para el 2013.pdf
John R. Adames
Coordinador Interino
jradames@salud.pr.gov
(787)765-2929; ext. 4130
Sr. Héctor Gala
787-765-2929, ext. 4131
El Centro de Alzheimer fue creado en virtud de la Ley # 13 del 8 de enero de 1998. La Ley # 237 del 15 de agosto de 1999, estableció un Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer, bajo la responsabilidad del Centro.
Su misión principal es identificar, estudiar y evaluar la coordinación de servicios a las personas afectadas con Alzheimer, que aseguren un enfoque integral y sistemático de los servicios que se presten, tanto al paciente, como a la orientación que se brinde a los familiares de éste.
Registro de Alzheimer
El Registro Electrónico de la Enfermedad de Alzheimer es la plataforma establecida por el Departamento de Salud, para que los médicos puedan cumplir con los requisitos establecidos en la Ley número 237 de 1999, conocida como la Ley para establecer el Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer en el Departamento de Salud. También sirve para que los hospitales puedan cumplir con la Orden Administrativa número 302, del Departamento de Salud. La información obtenida será analizada confidencialmente y los resultados serán presentados de forma agregada. Los datos recopilados son de vital importancia para la planificación y evaluación de servicios e iniciativas dirigidas a la población que vive con Alzheimer, sus cuidadores y familiares.
Para solicitar los servicios puede comunicarse con el coordinador.
Fátima Persia Vázquez
Asistente administrativa
fpersia@salud.pr.gov
(787)765-2929; ext. 4133
Luis A. López Hernández
Manejador de datos
luilopez@salud.pr.gov
(787)765-2929; ext. 4105
Documentos de Apoyo:
Plan Enfermedad de Alzheimer Módulo Educativo Alzheimer
Guía de Manejo Alzheimer Suplemento de Alzheimer
(Stanford University- CDSMP) Provee estrategias para que la población de 60 años en adelante con condiciones de salud pueda mantener un estilo de vida saludable, disminuyendo la angustia que les produce vivir con la condición, aumentar sus niveles de actividad física y ejercicio, disminuir las hospitalizaciones y hacer uso eficiente de los servicios médicos disponibles.
Leonardo Perez Rivera, MPHETel. (787) 765-2929 ext. 4127leperez@salud.gov.pr
El Plan de Acción de Enfermedades Crónicas para Puerto Rico 2014-2020 incluye las estrategias e intervenciones planificadas para el control de las principales condiciones crónicas en Puerto Rico.
La División de Control de Tabaco y Salud Oral cuenta con dos programas destinados a mejorar el bienestar y la salud de la población: el Programa de Control de Tabaco y el Programa de Salud Oral.
El Programa de Control de Tabaco tiene la responsabilidad primaria de prevenir y reducir el uso de productos derivados del tabaco, promover ambientes libres de humo y garantizar que la población reciba servicios preventivos de salud oral de calidad. Además, es responsable de establecer acuerdos y alianzas con instituciones públicas y privadas, así como con organizaciones de base comunitaria para el cumplimiento de los mencionados fines.
El Programa de Salud Oral tiene la finalidad de garantizar que la población reciba servicios de salud oral de calidad, ya que la cubierta dental del Plan de Salud del Gobierno (PSG) incluye todos los servicios básicos curativos y algunos preventivos.
La mayoría de los servicios se coordinan directamente con las entidades financiadoras. Sin embargo, la División ofrece material educativo para la cesación de fumar y la salud oral. Para solicitar el mismo puede contactar a las personas identificadas a continuación.
Antonio L. Cases, MP
Director
División de Control de Tabaco y Salud Oral
787-765-2929 Ext. 4128
acases@salud.gov.pr
Elaine Pagán, DMD
Oficial Dental
Programa de Salud Oral
epagan@salud.gov.pr
787-765- 2929 Ext. 4128
Redes sociales: www.facebook.com/dejaloyapr
La División de Salud y Bienestar tiene como propósito fomentar que los empleados de agencias públicas y privadas sean capaces de modificar estilos de vida y disminuir los riesgos que puedan afectar el alcance de su bienestar óptimo de salud. En adición, fomentar las alianzas intersectoriales y encaminar diversos proyectos de políticas públicas dirigidas a establecer ambientes y centros de trabajo saludables.
Actualmente, las agencias y corporaciones conscientes del bienestar de sus empleados, invierten en programas de Bienestar Corporativo, obteniendo resultados significativos en la disminución del ausentismo, aumento en el nivel de autoestima, mayor compromiso con la agencia, aumento en la productividad y una mejor calidad de vida para sus empleados. La División promueve y asesora a los patronos públicos y privados sobre la planificación, implantación, desarrollo y evaluación de programas de salud y bienestar en centros de trabajo.
Clínicas de Cernimiento: Las clínicas de cernimiento tienen el propósito de lograr la detección, manejo y control de enfermedades crónicas no transmisibles como medidas de prevención. Los datos clínicos obtenidos y los cuestionarios auto reportables recopilados son analizados. Posteriormente el análisis es discutido con el patrono para establecer en conjunto diversas estrategias de seguimiento que se adapten a sus necesidades y cultura laboral con el objetivo de optimizar la salud física y emocional de los empleados mejorando su productividad laboral.
Programa Nutriactiva: tiene como objetivo principal fomentar estilos de vida saludable considerando los siguientes componentes preventivos: la buena nutrición y el acondicionamiento físico. Este programa tiene una duración de dos meses, en los cuales se realizarán un total de 20 intervenciones de actividad física y 8 intervenciones sobre nutrición en horario de trabajo regular para fomentar una sana nutrición en la empleomanía de Puerto Rico. Estas intervenciones se realizarán de la siguiente forma: dos intervenciones semanales de actividad física y una intervención de nutrición de 60 minutos cada una. Trabajaremos con un grupo de 25 a 30 empleados máximo en estas intervenciones.
Talleres Educativos y Asesoría: Nuestra División ofrece talleres educativos y asesoría sobre nutrición, actividad física, prevención, control y manejo de enfermedades crónicas a los patronos públicos y privados.
La División de Salud y Bienestar cuenta con personal en 4 de las regiones del Departamento de Salud:
Región Arecibo Jacqueline Tobí
Región Ponce Liza Rivera
Región Mayagüez Margarita Silva
Región Aguadilla Migdalia Rosario
Contacto Mayra Hernández Félix, MADirectoramayrahernandez@salud.gov.pr787 765-2929 ext. 4115
¡Búscanos en FACEBOOK!