Tabla 1: Cronología de eventos
Aviso anticipado sobre otorgamiento: 31/08/2020
Periodo del contrato: 01/09/2020 - 31/08/2021
El Departamento de Salud de Puerto Rico reconoce que las necesidades de las comunidades varían considerablemente. Algunas comunidades tienen una capacidad relativamente limitada para abordar la sobredosis de opioides y necesitan apoyo para fortalecer su capacidad de recopilar, analizar y aplicar datos, así como para convertirlos en acciones en forma de una estrategia integral para combatir los efectos nocivos de las sobredosis por opioides en Puerto Rico. Otras comunidades se encuentran en un mejor estado de preparación y necesitan recursos y apoyo para ampliar un programa integral y/o avanzar en un programa de prevención de varios años y múltiples frentes. A tales efectos, fortalecer y mejorar la capacidad de las comunidades es un objetivo de esta oportunidad de financiamiento. Se hará hincapié en promover estrategias y actividades que fortalezcan la capacidad local para prevenir la morbilidad y la mortalidad asociadas con las sobredosis de opioides. Esto incluye estrategias que previenen el uso excesivo, el uso indebido, el trastorno por uso de opioides, la sobredosis y los daños relacionados con los opioides. Las intervenciones abordarán los factores que impulsan el uso de opioides con receta e ilícitos y pueden abordar otras drogas con receta o ilícitas en la medida en que estén asociadas con la epidemia de sobredosis de opioides.
Cualquier actividad propuesta debe estar teóricamente informada e impulsada por evidencia contextual y experiencial y debe tener una expectativa razonable de lograr un impacto demostrable en al menos uno de los resultados relacionados con el enfoque del proyecto (consulte la Tabla 2 a continuación).
Tabla 2: Resumen de las áreas de estrategia y los resultados
Área de estrategia: Los solicitantes deben elegir una estrategia requerida por el CDC; los solicitantes pueden elegir más de una.
Resultados: Los solicitantes deben informar sobre al menos uno de los siguientes resultados requeridos por los CDC relacionados con la estrategia de su proyecto. (Para obtener más detalles y ejemplos, consulte la sección de Actividades y Población a Impactar)
Integración de esfuerzos locales de prevención y respuesta en Puerto Rico
Establecer “Linkages to Care” (Vínculos de cuidado)
Apoyo a proveedores y sistemas de salud
Entidades/Organizaciones elegibles: El programa de prevención de subvenciones comunitarias se limita a entidades/organizaciones locales como clínicas de salud locales tales como IPA y Centros 330 (conocidos como centros de atención de salud primaria), Centros de Enfermedad Renal Crónica (CKD, por sus siglas en inglés), universidades estatales y privadas, centros de diagnóstico y tratamiento (CDT, por sus siglas en inglés) de la ciudad, agencias de gobierno municipales, organizaciones no gubernamentales y coaliciones.
Los solicitantes deben seleccionar al menos una de las estrategias para su implementación y se les anima a que desarrollen actividades innovadoras, de acuerdo con su experiencia, seleccionando las poblaciones a impactar relevantes. Las siguientes son actividades recomendadas y ejemplos de poblaciones a impactar que pueden estar relacionadas con la estrategia requerida y los resultados correspondientes.
A. Integración de los esfuerzos de prevención y respuesta estatales y locales
Esta estrategia ayuda a los solicitantes a proponer actividades que brindarán apoyo local y estatal de prevención para abordar los recursos necesarios. Esto para implementar estrategias integrales que prevengan la morbilidad asociada con las sobredosis de opioides. Estas incluyen estrategias que previenen las sobredosis de drogas, el uso excesivo de opioides, el uso indebido, el trastorno por uso de opioides, la sobredosis y los daños relacionados con los opioides. Las actividades propuestas bajo esta estrategia deben demostrar apoyo para la integración de los esfuerzos de prevención y respuesta estatales y municipales.
B. Estableciendo Vínculos de Cuidado (“Linkages to Care”)
Los Vínculos de Cuidado (“Linkages to Care”) son los puentes que conectan el trabajo de salud pública con el de otras agencias y colaboradores. Las conexiones o vínculos con el cuidado pueden verse como el vehículo mediante el cual un sistema se coordina de manera significativa con otro. Ésta es una oportunidad para maximizar los sistemas y los esfuerzos iniciales de prevención para garantizar que las personas estén conectadas con la atención que necesitan. Los colaboradores de una amplia gama de prácticas y disciplinas pueden convertirse en parte del vínculo de los esfuerzos de atención y cuidado. Se anima a los solicitantes a ampliar su pensamiento y a innovar en torno a cómo pueden ser los vínculos de atención/cuidado.
Resultado B1: Mayor conciencia y coordinación de los Vínculos de Cuidado
Resultado B2: Aumento de referidos y participación en tratamientos basados en la evidencia
Preparar a los departamentos de emergencia con promotores comunitarios ("peer navigators") para conectarse directamente con las personas que han experimentado una sobredosis para garantizar el conocimiento y la conexión con el tratamiento y otros servicios.
Pacientes en recuperación de sobredosis de opioides referidos por los Departamentos de Emergencia o Instalaciones de Atención Urgente de Puerto Rico
C. Apoyo de Proveedores y Sistemas de Salud
Los solicitantes pueden proponer estrategias en este ámbito que preparen a los proveedores y a los sistemas de salud para tomar decisiones de prescripción basadas en evidencia, tengan información oportuna y completa sobre medicamentos sin opioides y tratamientos no farmacológicos, e identifiquen pacientes en riesgo de sobredosis o trastorno por uso de opioides y puedan luego ofrecer o conectar a sus pacientes con la atención adecuada.
Solicitantes Elegibles:
El programa de prevención de subvenciones comunitarias se limita a entidades/organizaciones locales como clínicas de salud locales como IPA y Centros 330 (conocidos como centros de atención de salud primaria), centros de enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés), universidades estatales y privadas, centros de la ciudad para diagnóstico y tratamiento (CDT´s), gobiernos municipales, organizaciones no gubernamentales y coaliciones. Las organizaciones no gubernamentales deben tener un estatus 501c3.
Plazo de Solicitud:
La presentación numerada de la ‘Descripción del Proyecto’, el ‘Plan del Proyecto’ mediante el formato del Anejo A y el ‘Presupuesto del Proyecto’ mediante el formato del Anejo B, constituyen una solicitud completa. Las solicitudes deben enviarse por correo electrónico al Dr. Eduardo Zavala a prod2acommunityprevention@salud.pr.gov antes de las 5:00 p.m. AST, el 25 de agosto de 2020. Escriba “Solicitud de subvención de prevención comunitaria OD2A” en la línea ‘asunto’ del correo electrónico. Por favor convierta en PDF los archivos antes de enviarlos. Se prefiere que envíe la Descripción del Proyecto, el Plan del Proyecto y el Presupuesto del Proyecto como un solo PDF. Si eso no es posible, etiquete cada documento con el nombre de su organización y el nombre del documento. Se revisarán todas las solicitudes enviadas que cumplan con los criterios requeridos. Las solicitudes que no cumplan con los requisitos de formato y envío no serán revisadas.
Formato:
Las respuestas narrativas deben ser a doble espacio, 8 ½” x 11”, con márgenes de 1” en todos los lados y tamaño de letra 12 puntos en Times New Roman. La narrativa no debe exceder las 15 páginas en español o inglés. Enumere las respuestas narrativas de acuerdo con las indicaciones que se detallan a continuación. Los gráficos pueden usar fuentes más pequeñas y a espacio sencillo. Incluya el nombre del solicitante en el encabezado o pie de página de cada página. El presupuesto y el plan del proyecto no cuentan para el límite de páginas narrativas.
Acomodo Razonable:
El Departamento de Salud de Puerto Rico proporcionará acomodo razonable, incluida la provisión de material informativo en un formato alternativo, para personas calificadas con discapacidades que lo soliciten. Si cree que necesita algún acomodo en cualquier momento durante el proceso de realizar la Solicitud de Aplicaciones "RFA", comuníquese con el Dr. Eduardo Zavala, Director del Proyecto a prod2acommunityprevention@salud.pr.gov.
Componentes de la aplicación
Descripción del proyecto:
Es su oportunidad de describir su proyecto, por qué es necesario en su comunidad cómo se determinó, y cómo desarrollará la capacidad de su comunidad para prevenir la morbilidad y la mortalidad asociadas con las sobredosis de opioides. Elabore sus respuestas siguiendo el formato a continuación.
Plan de proyecto:
Para los propósitos de esta Solicitud de Aplicaciones "RFA", la evaluación incluye un proceso sistemático para recopilar información (datos de procesos y resultados), dar sentido a la información, realizar mejoras en el proceso y documentar el impacto. Además de la recopilación de indicadores descritos en el Plan del proyecto, se requerirán Informes Trimestrales de Reflexión y Progreso (Anejo C) de todos los recipientes. Estos informes se utilizan para garantizar una reflexión periódica y, si es necesario, la adaptación del proyecto. Se le anima a considerar cuidadosamente la cantidad de tiempo del personal necesario para recopilar e informar indicadores y planificar y presupuestar en consecuencia. Debido a la importancia del componente de monitoreo y evaluación de este proyecto, el personal del Departamento de Salud de Puerto Rico estará disponible para brindar asistencia técnica a los recipientes en la identificación de indicadores y la creación de planes de evaluación. Hay una sección en el formulario del Plan del proyecto para indicar las necesidades anticipadas de asistencia técnica en cuanto a seguimiento y evaluación.
Presupuesto del proyecto:
El formato de presupuesto se incluye en el Anejo B. Puede agregar líneas a las categorías de gastos y/o justificaciones según sea necesario. El presupuesto no está incluido en el límite máximo de páginas permitido. Consulte con la sección de Actividades no permitidas para obtener una lista de los gastos no permitidos.
Todos los gastos permitidos necesarios para cumplir con los resultados del proyecto de Subvención de Prevención Comunitaria OD2A deben incluirse en el presupuesto. El presupuesto debe alinearse claramente con las tareas, el personal y los resultados enumerados en el Plan del proyecto. En el transcurso del proyecto, se pueden hacer ajustes a las partidas presupuestarias en consulta con el supervisor del contrato, a fin de cumplir con los resultados del proyecto.
Se requiere una justificación presupuestaria para cada categoría de gastos. La justificación aclara cómo se determinaron las cantidades y conecta las partidas presupuestarias con el proyecto en general. Incluya toda la información relevante que demuestre cómo el presupuesto se alinea con el plan del proyecto.
Se permite una tasa de costos indirectos de hasta el 15% en el presupuesto.
Las solicitudes serán revisadas por un panel compuesto por tres (3) miembros de diferentes programas del Departamento de Salud de Puerto Rico. Las subvenciones serán otorgadas según el puntaje de la solicitud según lo determine el panel de revisión, utilizando la rúbrica de puntaje en el Anejo D.
Discusiones y modificaciones:
El Departamento de Salud de Puerto Rico se reserva la opción de conversar con los solicitantes durante el proceso de evaluación, si lo estima pertinente. El propósito de estas discusiones será aclarar y asegurar una comprensión completa y capacidad de respuesta a los requisitos de la solicitud. Si se llevan a cabo discusiones, se invitará a los solicitantes a modificar sus solicitudes. El Departamento de Salud de Puerto Rico se reserva el derecho de otorgar subvenciones por menos de la cantidad propuesta.
Si se le otorgan fondos en virtud de este anuncio, se le pedirá que recopile e informe los indicadores enumerados en su plan de proyecto y proporcione informes trimestrales de reflexión y progreso utilizando el formato proporcionado en el Anejo C.
Conservación de derechos
El Departamento de Salud de Puerto Rico se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquiera o todas las solicitudes si se considera que es lo mejor para Puerto Rico. Todas las solicitudes pasan a ser propiedad del Departamento de Salud de Puerto Rico al recibirlas.