Programa de Manejo y Control de Asma
- jueves, 26 de enero de 2023
- 15427
Programa de Manejo y Control del Asma
¿Quiénes somos?
El Programa de Manejo y Control del Asma forma parte de la División de Promoción de la Salud de la Secretaría Auxiliar de Salud Familiar, Servicios integrados y Promoción de la Salud. Este programa ofrece diversos servicios educativos acerca del asma, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con asma en Puerto Rico. Entre estos los servicios que ofrecemos están los siguientes:
- Proyecto VIAS: Visitas Interactivas acerca del Asma en el hogar
- Open Airways for Schools
- Adiestramientos sobre la Ley 56, su Reglamento y la Orden Administrativa 473 dirigido a adultos.
- Adiestramientos de Manejo y Control del Asma para grupos de adultos.
- Adiestramientos de Manejo y Control del Asma para grupos de profesionales de la salud.
- Talleres de Manejo y Control del Asma para grupos de niños o adolescentes.
- Talleres de Manejo y Control del Asma para grupos de adultos.
Contacto:
Keila E. Narváez Sánchez
787-765-2929 ext. 4156
Asma
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen, impidiendo el paso del aire y aumentando la mucosidad.
El asma envuelve tres procesos: inflamación de la vía, contracción del músculo liso y exceso de mucosidad.
Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/magazine/issues/fall11/articles/fall11pg4.html
En la primera vía respiratoria de la imagen se puede observar cómo luce una vía normal. El aire puede entrar y salir sin problemas, ya que tienen un espacio abierto para hacerlo.
La segunda muestra una vía respiratoria de una persona con asma. La pared dentro de la vía empieza a inflamarse y a ponerse más gruesa, el músculo que rodea la vía se empieza a contraer y comienza a producirse un exceso de mucosidad.
Durante un ataque de asma, como se observa en la tercera, ocurre mayor inflamación, el músculo, se contrae y se produce una gran cantidad de mucosidad. El aire no puede fluir bien, por lo tanto se dificulta la respiración.
Diagnóstico
El diagnóstico de asma está basado en diversos factores que incluyen: el historial médico, un examen físico, los síntomas, salud general y los resultados de algunas pruebas. Para saber si padece de asma, consulte con su médico.
Clasificación del Asma
El asma puede clasificarse según la severidad de los síntomas de las personas que la padecen. Según las Guías de NAEPP (2006), el asma puede clasificarse de la siguiente forma:
- Asma Intermitente = Los síntomas se presentan menos de 2 veces en semana, las exacerbaciones son leves, el asma no representa una dificultad para realizar actividades regulares, los síntomas nocturnos ocurren menos de 2 veces al mes, y no se presentan síntomas entre exacerbaciones.
- Asma Persistente = Se subdivide en tres categorías:
- Leve: La persona presenta síntomas de 3-6 veces en semana, las exacerbaciones pueden afectar el nivel de actividad y los síntomas nocturnos se presentan de 3-4 veces al mes, pero no todas las semanas.
- Moderada: Los síntomas se presentan diariamente, las exacerbaciones pueden afectar el nivel de actividad y sueño y los síntomas nocturnos ocurren más de 5 veces al mes (al menos 1 noche a la semana).
- Severa: Los síntomas son continuos, exacerbaciones frecuentes y graves y los síntomas nocturnos se presentan diariamente.
Tratamiento
Aunque el asma no tiene cura, la misma puede ser controlada con terapia farmacológica y tomando control de los factores desencadenantes o provocadores del asma.
Provocadores del Asma
Existen diferentes factores que pueden desencadenar o provocar el asma de las personas. Estos se dividen en tres grandes grupos: Alérgenos, Ambientales y Físicos.
Recomendaciones generales: Mantenga una higiene adecuada en el hogar. Se recomienda evite las cortinas, alfombras, peluches y muebles de tela en el cuarto de la persona con asma. Cambie o lave las sábanas semanalmente y trate de usar productos no tóxicos a la hora de desinfectar. Algunos ejemplos son el polvo de hornear (baking soda), el limón, el vinagre, entre otros. En caso de utilizarlos, evite que la persona con asma esté presente o protéjase.
Recomendaciones generales: Si tiene asma, evite fumar o estar cerca de personas que fumen. El humo del cigarrillo es uno de los desencadenantes principales del asma. Si desea dejar de fumar, comuníquese con la Línea de Cesación de fumar del Departamento de Salud de Puerto Rico al 1-877-335-2567. Manténgase al tanto de las condiciones del clima, los niveles de esporas de hongo y polen en el aire y otros. Evite salir si los mismos no son favorables. Prefiera pinturas sin olor y de utilizar una planta eléctrica en caso de que no haya luz, se recomienda ubicarla a 20 pies de distancia del hogar y lejos de la corriente de aire.
Recomendaciones generales: Practicar ejercicios de respiración es muy beneficioso para manejar distintas emociones. Puede comenzar inhalando por la nariz y exhalando por la boca lentamente. Consulte con su médico si enfrenta problemas al hacer ejercicio. Es probable que pueda hacerlo con ayuda de un medicamento. Se recomienda mantener una alimentación balanceada que incluya frutas y vegetales, así como respetar el periodo de descanso y lavarse las manos frecuentemente.